GOBIERNOS

Steel Framing, declarado como sistema constructivo “tradicional”

Luego de años de esfuerzo por parte del Instituto de Construcción en Seco, el sistema Steel Framing ha sido declarado por la Secretaría de Vivienda y Hábitat, dependiente del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda de la Nación como un sistema constructivo “tradicional”, a través de la Resolución 5-E/2018 de fecha 30/01/2018 y anexos.

El secretario de Vivienda y Hábitat, Domingo Amaya, firmó finalmente la resolución por la cual se califica al sistema constructivo “steel frame” o “en seco” como “tradicional”. El cambio de estatus, que impactará en los planes de vivienda social, pero que también era esperado por los desarrolladores privados, hará que el sistema no necesite más contar con el Certificado de Aptitud Técnica (CAT) que extiende la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda a todo sistema constructivo que sea considerado “no tradicional” por dicho organismo y que pretenda ser utilizado para participar de una licitación, es decir un emprendimiento con fondos estatales.

“Establécese el Sistema de Construcción con Estructura de Perfiles Conformados en Frío de Chapa Cincada para uso de estructuras portantes de edificios como sistema constructivo ‘Tradicional’, dice el artículo primero de la resolución que firmó Amaya. El artículo segundo agrega: “Establécese que todos aquellos entes ejecutores que promuevan proyectos de soluciones habitacionales podrán realizar pliegos de especificaciones técnicas particulares, licitar, supervisar y presentar proyectos bajo el Sistema de Construcción con Estructura de Perfiles Conformados en Frio de Chapa Cincada para uso de estructuras portantes de edificios como sistema constructivo “Tradicional”, sin solicitar un Certificado de Aptitud Técnica (CAT)”.

Entre los fundamentos de la decisión la norma explica, en sus considerandos, que “el Sistema de Construcción con Estructura de Perfiles Conformados en Frio de Chapa Cincada para uso de estructuras portantes de edificios es un sistema constructivo “No Tradicional” de alta tecnología, que permite realizar construcciones durables, sustentables, rápidas y compatibles con otros sistemas constructivos existentes”. Y que “en línea de lo expuesto y habiendo pasado más de una década de vigencia de lo establecido en la Resolución SVOA N.° 288 del 17 de septiembre de 1990, se hizo imperiosa la revisión de dicha reglamentación a fin de contemplar los avances constructivos y tecnológicos que actualmente contribuirán a disminuir el gasto de las familias y mejorar su calidad de vida”.

El steel frame o steel framing es un sistema de construcción que se basa en estructuras metálicas, de acero galvanizado, donde las paredes se conforman con diversas capas de materiales, como lana de vidrio, poliestireno expandido (telgopor), yeso, entre otros. No usa ladrillos y su condición “en seco” lo independiza relativamente de los tiempos de secado de las obras tradicionales y de los vaivenes del clima para avanzar en la construcción.

Una casa módica con este sistema puede ponerse en pie hasta en 45 días, mientras que la mayoría de los contratos “llave en mano” para viviendas con más desarrollo se estipulan en seis meses. El sistema no usa ladrillos y su condición “en seco” lo independiza relativamente de los tiempos de secado de las obras tradicionales.

Los constructores que lo usan destacan, además, su eficiencia en el uso de los materiales, donde hay poco derroche y no se debe lidiar casi con escombros. Por eso se trata de obras “limpias”. Además, el carácter aislante de los materiales, que preservan el calor o el frío según la necesidad, a niveles que ningún ladrillo u otro material alcanza y que le extienden el certificado de defunción a la humedad, como sucede en cualquier construcción tradicional.

“Esta medida responde a uno de los objetivos más importantes que nos planteamos desde el inicio de nuestra gestión: la promoción de nuevos sistemas constructivos sustentables y de mayor productividad, que permitan multiplicar las soluciones habitacionales para lograr la reducción del déficit habitacional a la vez que promueve el desarrollo económico a nivel regional”, fundamentó el subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, Ivan Kerr. Y agregó: “La incorporación de estos nuevos sistemas constructivos aumenta la productividad bajando los tiempos de ejecución, permitiendo dar una respuesta con mayor rapidez y generando más empleo‘.

Amaya también firmó la resolución que declara al Sistema de Construcción Entramado de Madera como “Tradicional”, respecto de la cual Kerr explicó que es “uno de los compromisos que asumimos en el marco del ‘Acuerdo para la Promoción de la Construcción con Madera‘, suscripto en septiembre de 2017”. El funcionario agregó que “la norma agiliza el proceso de presentación de proyectos y la licitación y supervisión de este tipo de obras, promoviendo la construcción de viviendas con madera en todo el país con el triple objetivo de reactivar los sectores maderero y de la construcción, impulsar la sustentabilidad y el ahorro energético y reducir fuertemente el déficit habitacional existente”.

Las implicancias de las resoluciones que equiparan el steel frame y la construcción en madera con los sistemas basados en ladrillos trascienden el tema de la obra pública y el desarrollo de viviendas sociales.

En el sector privado también esperaban estas decisiones desde hacía bastante tiempo. El Incose (Instituto de la Construcción en Seco) llevaba años empujando para desembarazar a la construcción en seco de los CAT. “Es que los parámetros fijos que proponen los Certificados de Aptitud Técnica no se condicen con la versatilidad y apertura que tiene el sistema en seco en cuanto a la posibilidad de conseguir sus materiales en cualquier punto del país. Sólo basta un proyecto, un cálculo estructural, y la supervisión de un profesional idóneo, como sucede con la obra húmeda”, explicó María Gabriela Malagraba, coordinadora de la entidad.

Desde el Instituto de la Construcción en Seco aseguran que, a partir de esta nueva condición, ya no será necesario el requerimiento del CAT (Certificado de Aptitud Técnica) para la presentación de proyectos, tanto para obra pública como privada, en municipios, barrios cerrados, bancos, Institutos Provinciales de Vivienda, y demás organismos que hasta ahora lo solicitaban para aprobar obras.

En este nuevo escenario, el INCOSE y sus empresas socias se comprometen a acompañar con capacitación, con más documentación técnica, con mayor y mejor asesoramiento, para contribuir a la correcta implementación del Steel Framing, tanto por profesionales y proyectistas, como por los inspectores que deban evaluar los avances de obra y afirman: “Será responsabilidad de todos y de cada uno de los actores que integramos la cadena constructiva el hacer valer este logro, trabajando cada día para generar obras debidamente proyectadas, calculadas, ejecutadas y dirigidas de acuerdo a las reglas del buen arte de este sistema que tanto tiene para aportar a la arquitectura argentina de calidad. Impulsados por este nuevo escenario, todos tendrán la posibilidad de construir obras sustentables, energéticamente eficientes y competitivas, sin ataduras burocráticas.

El Steel Framing ya pertenece oficialmente al mundo de los sistemas constructivos abiertos, aceptados, y regularizados, y estamos orgullosos de haber hecho nuestro aporte para que así sea”.