SECTORES INDUSTRIALES

PARQUE INDUSTRIAL LA BERNALESA, UNA HISTORIA DE RECONVERSIÓN

Los agrupamientos industriales en el Conurbano Bonaerense, se conforman dos grandes grupos, mayoritariamente son agrupamientos de parcela donde se  lotea una fracción, se subdivide y se vende el lote para construir en el lote, estos son parques de periferia, ubicados en el segundo y tercer cordón; el otro grupo, minoritario, es el de refuncionalización de estructuras industriales en desuso. Tal es el caso de La Bernalesa, tal concepto emuló el desarrollo en el parque La Cantábrica en el municipio de Morón; Leonardo Wagner Director del PILB, fue quien  se propuso captar a la gente que lo había desarrollado por la eficiencia del desarrollo.

Escuchá acá la entrevista realizada a Leonardo Wagner en Onda Pyme.

“Uno de los cráneos  de este proyecto fue Alejandro Zamalloa, que es una de las personas que más conoce  de parques industriales en la Provincia de Buenos Aires, lo convocamos para empezar a desarrollar con él el masterplan”, nos contó Wagner al relatar la historia de la refuncionalización del PILB.

Muchos fueron  los pasos de un largo camino hasta llegar a lo que es hoy PILB La Bernalesa, en aquellos años 80, la idea de Eduardo Valot, dueño de la compañía “era trasladar sus operaciones al predio y el espacio excedente alquilarlo; en 1989 el proceso hiperinflacionario hizo dar marcha atrás el proyecto”, resalta el director del PILB; asi también en la década de los 90 cuando se dio una migración de la actividad industrial a las actividades de servicio, se mantuvo el proyecto dormido. Para cuando empezó el  milenio aún quedaba mucho camino por delante,  ya que en 2001 la crisis económica  hizo que el espacio fue  utilizado como Club del Trueque. 

Algunos años más adelante, frente a la revisión de las políticas industriales resurgió el plan de instalar un predio industrial en la antigua fábrica, entonces Leonardo Wagner fue quien recibió la comanda para avanzar en el proyecto, y a partir de 2004-2005 empezó a recorrer con su equipo todos los antecedentes de inmuebles refuncionalizados como agrupamientos industriales.

Al llegar a La Bernalesa se encontraron con una estructura desgastada por el tiempo y con una escasa estructura de servicios para las necesidades de distribución interna de agua, gas y electricidad. Mucha de la infraestructura empezó a ser puesta en valor, al mismo tiempo que inició el proyecto de habilitación de parque, proceso interdisciplinario y complejo que requería un riguroso análisis. Este proceso que inició en 2008, concluyó una década después con el decreto de habilitación provincial. 

“El fenómeno de las refuncionalizaciones, no es un tema menor”, afirmó Wagner y agregó que  “solamente en Quilmes,  podemos aportar 500 mil metros cuadrados industriales  en dos años como oferta inmediata, porque no se puede hacer parques de periferia porque no tenes tierra. El fenómenos de la conurbación es el fenómeno en el cual se pierden los límites entre una urbanización y la otra”, explicó.

En la actualidad en el PILB hay una sinergia entre los público y lo privado, dentro del predio hay un emplazamiento de la Universidad nacional de Quilmes,  un emplazamiento de la municipalidad, también intervienen gremios en capacitación por parte de UOCRA y UOM. “Nosotros tenemos un déficit de tecnología industrial importante, tenemos un gap tecnológico en el que nuestras industrias pyme emplean  tecnología de los años 80, por lo cual de manera progresiva y en forma acelerada necesitamos incorporar tecnología. Hoy vamos a una industria 4.0 con wireless, bluetooth, tecnología remota de la que aún estamos lejos, por eso hay que hacer alianzas, no existen estos proyectos sin la participación del Estado, las Universidades y el sector privado; toda esta convergencia hacen lo que ustedes están visitando  hoy”, expresó el director ejecutivo del PILB.

La decisión que tomó Valot como desarrollador fue no vender, ni alquilar hasta que no estuviera habilitado como parque, para dar seguridad jurídica a quienes se instalen aquí, que no se ponga en riesgo la inversión industrial. Lo que se intentó fue esperar la habilitación que fue en abril de 2018 y a partir de ahí iniciamos el proceso franco de comercialización, actualmente tenemos el 40 por ciento de la superficie del parque ocupada, mayoritariamente con alquileres y las actividades principales de Valot.

“Como es un enclave industrial dentro de una urbanización residencial, en la ordenanza de factibilidad, las actividades se determinaron en virtud de ello, el plan es dar soluciones a empresas preexistentes en el municipio y no especular con que se instalaran empresas de otros lugares. Nosotros hicimos un cálculo que es que alrededor del 45 por ciento de la  industria pyme de Quilmes está radicada fuera de zona industrial, entonces toda esa deficitaria radicación industrial, entendemos que podemos hacerlo nosotros y otros proyectos que encaramos conjuntamente con la municipalidad y la Unión Industrial de Quilmes”, contó Leonardo Wagner.