APUNTES ENTREVISTAS

Sociales de la UNLZ recibe un 2019 pleno de proyectos

(PH HOME: sociales.unlz.edu.ar)

Conversamos con el decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Gustavo Naon sobre la actualidad de la unidad académica así como los proyectos y el futuro inmediato en materia de reformas e infraestructura.

En plena reforma edilicia, la facultad recibió el 2019 con una proyección ajustada a las nuevas demandas y la visión de su nuevo decano en virtud de los férreos valores que la UNLZ ha construido a lo largo de su historia, ser la casa de estudios de los habitantes del conurbano, la casa de que tiene en su mayoría primeras generaciones de egresados universitarios en sus familias.

Gustavo Naon fue elegido decano de la Unidad Académica en 2018 y rápidamente inició las obras necesarias debido a una postergación en materia edilicia que debía ser resuelta. “Desde que asumimos empezamos a trabajar fuerte en infraestructura y mantenimiento, recambiamos luminarias, estamos en etapa de remodelación de nuestros auditorios, aulas, recambiando carpinterías en las ventanas. Como en cualquier casa que se pone en obra, entra en crisis. Pero es una instancia de mejora para todos lo que habitan”, reflexionó el decano al comienzo de la charla radial realizada en el programa Onda Pyme.

DePARQUES: Sabemos que ha sido un año de novedades, un dato relevante es que ha sido un año récord de inscriptos…

Gustavo Naon: Si, tenemos alrededor de cuatro mil aspirantes a nuestra oferta de grado que está compuesta por diez carreras. Estamos muy contentos, creemos que en muchos el incremento también responde a una situación económica compleja; si bien durante gran parte del año tuvimos la dificultad a retener a muchos de nuestros estudiantes que vienen de sectores más postergados, en esta inscripción vimos que estudiantes que optaban por ofertas de educación privada se volcaron a la pública, nosotros apostamos a una Facultad y a una Universidad inclusiva y a la búsqueda permanente de la calidad académica

DePARQUES: ¿Cuál es la carrera con más inscritos?

Gustavo Naon: Psicopedagogía, tiene alrededor de mil inscritos 1100 aspirantes al ingreso, está seguida de cerca por Relaciones Laborales, que es la segunda carrera en intención de cursada; luego se ubica Ciencias de la Educación. Creció mucho Letras, tanto el profesorado como la licenciatura, creo que está vinculado directamente con la inserción laboral; y estamos teniendo un repunte en el área pedagógica Comunicación, que está compuesta por cuatro carreras: Relaciones Públicas, Publicidad, Licenciatura en Comunicación Social y Periodismo, que dentro de lo que es el área pedagógica Comunicación es la que aglutina más estudiantes.

DePARQUES: Este fue un año de reacciones institucionales y políticas de la Universidad. Cada vez que hubo alguna señal que requería de Lomas, la universidad dijo “acá estamos, somos conurbano. Somos la Universidad que promueve la movilidad social ascendente” ¿Cómo vivís ese rol de decano en esta realidad que nos toca vivir a todos?

Gustavo Naon: Con la responsabilidad y el compromiso que merita el caso. Por un lado este fue el año donde celebramos el Centenario de la Reforma Universitaria, que es una reforma paradigmática en términos de participación, de democratización en Latinoamérica; en términos de decirle basta a estructuras obsoletas anquilosadas de la antigua universidad para pocos. Y en ese contexto que permitió que a fines de la década del 40 se logrará la gratuidad, en un contexto de celebración de su Centenario, tuvimos que salir a la calle a reivindicar esos valores; lo que nos parecía paradójico.

Creo que todos los días tenemos que defender lo que nosotros creemos que son derechos adquiridos: la gratuidad, la inclusión, la participación en términos de la vida Universitaria; son derechos adquiridos que tenemos que defender cada vez que entendemos que se ponen en riesgo. En nuestro caso particular somos la primera Universidad en el Conurbano Bonaerense y también la primera en reaccionar cuando se cuestionaba el acceso de los sectores populares a nuestras Casas de Estudio. Cuando la gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, declaró que las universidades del Conurbano eran una suerte de sinsentido porque los pobres ´No venían a estudiar acá´; cómo no nos iba a doler esta declaración, si nosotros somos una universidad formada con el espíritu de los trabajadores, cuando el 80% de nuestros graduados son primera generación de profesionales en sus familias y donde todos los días demostramos que la educación es una herramienta clave en la movilidad social ascendente.

DePARQUES: Hemos seguido de cerca las actividades que promueven, quería preguntarte qué planes a futuros proyectos a futuro en términos académicos, están manejando en la Facultad

Gustavo Naon: Fue un año con actividad muy intensa vinculada a todas las áreas, tanto en investigación académica como en las áreas pedagógicas,; realizamos las Primeras Jornadas de Comunicación Estratégica de nuestra facultad, con una repercusión muy grande, con expositores internacionales y participación de representantes de Universidades públicas y privadas de todo el país. Vamos a darle continuidad a este tipo de jornadas, también vamos a ser por primera vez, sede del Congreso Internacional de Relaciones Públicas, lo que para nosotros es un orgullo porque justamente esta Jornada se va a dar en el marco de los 20 años del congreso, eso nos pone en el centro de la escena. En otras áreas que nos tocó un año de aniversarios, por un lado cumplió 20 años el SAOP, que brinda atención de diagnóstico y tratamiento de psicopedagogía en forma gratuita con profesionales formados en nuestra Casa, creo que es uno de los servicios más importantes que brinda, no sólo la Facultad sino también la Universidad.

También cumplió dos décadas de vida Unite, la Universidad de la Tercera Edad, que hoy tiene más de 1000 adultos mayores. Han sido eventos muy importantes.

DePARQUES : Con qué mensaje te gustaría encarar este nuevo año?

Gustavo Naon: Quiero retomar la idea de la importancia que tiene la Universidad de Lomas de Zamora como una referencia académica y que apuesta la inclusión en el sur del conurbano bonaerense. Me parece que entender a la educación universitaria -y a la educación en general- como una inversión del Estado, va a ser clave de cara al futuro que tenemos; y también me parece importante entender, que las banderas que defendemos son las que apuestan a la igualdad, a la democratización y sobre todo a valores que a nosotros nos identifican, como ser, la justicia social. Por eso cada vez que se pongan en riesgos esos valores, la Universidad de Lomas de Zamora y la Facultad de Ciencias Sociales, en particular; se va a plantar.

ESCUCHÁ LA NOTA COMPLETA EN AUDIOS