PERSONALIDADES

Martín Lousteau, debatió en la Universidad de Lomas de Zamora

El economista y Diputado Nacional por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, brindó una charla en la facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, ante un auditorio colmado. La presentación que se extendió por una hora trató sobre la temática “Coyuntura y perspectivas para la economía argentina”.

 

El economista brindó una charla y abrió el debate sobre diversas cuestiones de la economía argentina y cuáles son las perspectivas para el futuro.

Lousteau, agradeció a los organizadores del encuentro y señaló con satisfacción las diferencias etarias de quienes asistieron a la charla por el enriquecimiento que da esa característica a un encuentro de debate.
De la misma manera agradeció la invitación, destacando la posibilidad de poder “sentarnos en una universidad pública, con el debate que se da hoy sobre la educación pública; precisamente a debatir”.

Inició su elocución indicando que “analizar la coyuntura, una que se repite en Argentina, esta coyuntura que se repite, la vamos a incorporar a una cuestión un poco más profunda que es qué le pasa Argentina hace mucho tiempo”, aseguró.

EXTRACTOS DE LA CHARLA DE MARTÍN LOUSTEAU EN ECONÓMICAS UNLZ

“A la hora de aproximarnos a un problema es necesario encuadrarlos en un contexto más general, porque en Argentina todas las cosas que se discuten en economía, son todas que Argentina ya atravesó”, dijo. Deuda, déficit, crecimiento, inflación, dólar, desigualdad, pobreza; todos son problemas repetidos. No tenemos ningún tema nuevo desde el punto de vista económico, y quizás no tengamos ningún tema nuevo en casi ningún orden de nuestra vida política y económica”, afirmó y agregó que “las sociedades que avanzan son aquellas que tienen desafíos nuevos, que vienen de haber resuelto algún desafío anterior. En la Argentina creo que el problema nuevo que tenemos es la calidad democrática”, aventuró.

EXTRACTOS DE LA CHARLA DE MARTÍN LOUSTEAU EN ECONÓMICAS UNLZ

“En Argentina hace cincuenta años que tenemos el mismo problema, parece que no nos animáramos a revisar el diagnóstico. Tenemos dolencias que se repiten y malos diagnósticos que se repiten”, de esta manera intentó introducir una genealogía de los problemas que tenemos, y plantear soluciones que propone.

A lo largo de una hora, el economista, planteó los distintos escenarios mundiales, desgranó las cuestiones de la deuda e inflación, como las dos caras del déficit. Las comparaciones en materia de crecimiento respecto de los países vecinos y la profunda necesidad de “reimaginar al Argentina del Siglo XXI. Qué cosas son prioritarias y qué cosas no lo son”, en tal sentido apuntó a la necesidad de una administración eficiente de lo público. Por otro lado hizo especial hincapié en el poco margen que tiene la Argentina para la política fiscal y agregó en otro párrafo de su discurso: “Sería mucho más progresista administrar con suficiente sobriedad para tener superávit y no caer en crisis, que es lo peor que nos puede pasar”.

EXTRACTOS DE LA CHARLA DE MARTÍN LOUSTEAU EN ECONÓMICAS UNLZ

Sobre el final de su locución, el economista distinguió la necesidad de acabar con la “grieta”. “Es una imposibilidad en sí misma (la grieta) para estas discusiones que planteamos. Porque nadie puede discutir el Estado sólo. Cada uno tiene una experiencia distinta con el Estado. Nadie puede tener sólo el diagnóstico del Estado. La grieta es una calamidad”.

Asimismo aseguró que “tenemos un enorme laboratorio allá afuera”, al referirse a la manera en que otros países han resuelto cuestiones que la Argentina aún no ha logrado resolver, “no copiar, pero sí mirar lo que han hecho para salir de las mismas situaciones”.

Por último aseguró “no hay espacio público compartido más grande que el del estado. Hay que debatir lo que tenemos que debatir”, afirmó, en relación a la pobreza, la pérdida de la clase media histórica de la Argentina y la movilidad social ascendente del sector asalariado.