La empresa dedicada a la investigación, desarrollo y genética del cannabis con fines medicinales y cáñamo industrial, crece en el Parque Industrial Privado San Vicente. Un proyecto desarrollado conjuntamente con el CONICET, que además ha sido uno de los primeros en ser homologado en la provincia de Buenos Aires.
Instalada en el parque privado San Vicente, contra la planta de Incubo Biotech, una empresa dedicada a la investigación, desarrollo y genética de cannabis con fines medicinales, así como también de la producción de cáñamo industrial, contarnos sobre el modelo innovador que llevan adelante en la planta, hace como el trabajo de profesionales de esta industria y los desarrollos de investigación conjunta con el conicet, hablamos con Ezequiel Vilchez, director comercial de la firma.
Incubo, surgió hace muchos años a partir de un trabajo conjunto entre varias entidades y asociaciones civiles, así como empresas privadas, que se traduce en un proyecto de investigación y desarrollo, entra la empresa y el Centro de Investigación de Medio Ambiente -CIM- del CONICET de La Plata, quienes ya estaban muy adelantados en la investigación del Cannabis con usos medicinales, con ellos la empresa, inició la primera línea de trabajo referida al fitomejoramiento, genéticas específicas de cannabis medicinal de acuerdo a las patologías, a partir de eso el camino de elegir un espacio dónde establecer la planta de desarrollo producción e investigación, en ese punto eligieron el Parque Privado San Vicente por ser este un ambiente seguro que probé los servicios básicos, “ uno de los temas centrales era la seguridad, ya que es un producto que requiere bastante protección”. Desde hace ya más de 6 años se encuentran trabajando conjuntamente la empresa con el CONICET, en tanto la biofábrica fue inaugurada hace más de 2 años en San Vicente, Desde allí trabajan en conjunto tanto con el ambiente público como el ambiente privado, hospitales, grupos de estudio, sistemas de salud público, privados, asociaciones civiles, ong’s y clínicas que requiere obtención de producto de calidad ya sea primaria o secundario.
La empresa cuenta con dos divisiones, la de Biotech, qué es de investigación y desarrollo, esa unidad cuenta con los investigadores del CIM, y se dedica a la formulación de productos innovadores en la industria y a los crecimientos de soluciones, basadas en desarrollos para laboratorios, farmacias y distintas instituciones. La otra unidad es Growtech, dedicada específicamente al cultivo y la genética, así como soluciones tecnológicas. La biofábrica es un ejemplo de unidad integrada de cultivos qué va, desde el banco de semillas hasta la obtención de productos sean primarios o secundarios e insumos, dentro de un ambiente totalmente controlado, un indoor; donde todas las condiciones están controladas para garantizar la mejor producción.
Aspecto de las patologías tratadas con Cannabis medicinal cultivar para tratamiento de epilepsias y convulsiones, pero a través de ese tipo de patologías se tratamiento de otras, que van desde el dolor artritis, fibromialgia y otras patologías múltiples. “ lo importante aquí es que nosotros hacemos un tipo de procedimiento que va desde la genética hasta el producto, nosotros seguimos su modelo de investigación israelí, a través del cual a través de la genética todos los componentes de la planta pueden utilizarse y no solo los componentes aislados, de esta forma realizamos diferentes quimiotipos, aplican a diferentes patologías, y estas tienen distintas ecualizaciones de cannabinoides; algunos tienen mayor grado de cbd con respecto al thc, o viceversa, y algunos son equilibrados. Nosotros trabajamos con fundaciones asociaciones y grupos de médicos, que de acuerdo a las patologías ordenen, el uso de determinados productos”, explicó Vilchez.
La planta fue desarrollada como un modelo internacional, las experiencias que se estaban haciendo en el exterior, el cultivo en containers resulta más práctico porque son cultivos modulares, se puede cultivar en una unidad de un tipo de fenotipo y en otra otro, se tienen cultivos totalmente cerrados y completamente controlados, además son seguros, y además son escalables, en el sentido de que conforme se quiere ir aumentando la escalabilidad de todo esto, se pueden ir añadiendo que son customizables en lo referido al control de clima interno. “ cuando se pensó biofábrica originalmente, se planeó una de semillas, vegetación, otra de floración, de extracción o laboratorio de procesamiento. Y lo que se piensa es que este tipo de modelo también se puede trasladar a otros lugares porque independientemente del clima o de la ubicación, si está bien configurado se pueden obtener cultivos de condiciones similares a las que ya tenemos acá”.
Respecto al mercado interno, desde que se aprobó la ley 27669, a partir de eso empezó a cobrar más ritmo la industria, previamente estaba conformada la cámara de cannabis Hace 4 años. Este último año en el que empieza el proyecto de homologación del proyecto de desarrollo comercial e Industrial, ahí se empieza a mover la industria en lo cualitativo y cuantitativo, Por lo pronto es acotado, porque nosotros somos uno de las poquísimas licencias que existen aquí en la provincia de Buenos Aires, y existen menos de 50 proyectos, y si se tiene en cuenta la mitad de esos proyectos son públicos, en tanto los proyectos privados hay pocos pero de a poco van creciendo, lo que sí hay es un mercado anexo muchas pymes mucha economía regional, las asociaciones tienen su propio giro y todo eso conforma un entramado del sector que se está moviendo y conforme se va regularizando va creciendo.
A mediano plazo estamos en estado en el estado de estudio del desarrollo de la producción de cáñamo en nuestra base en San Vicente asesoramos proyectos para provincias que están más adelantados. Nosotros creemos que tiene muy buen Porvenir y que podrían intervenir muchísimas industrias porque puede dedicarse tanto desde el área textil, química e incluso la alimenticia.
Para saber más de Incubo BIotech, se puede buscar en https://www.incubocannabis.com/biotech.