SECTORES

SIPAB, 30 años: Una historia bien industrial

El 30 de diciembre de 1993 se firmaba el decreto que establecía la creación del pujante polo industrial que cumple 30 años. Historia de un polo que crece.

Almirante Brown, distrito ubicado en la segunda corona de la región metropolitana, limita con los partidos de Quilmes, Florencio Varela, Presidente Perón, Lomas de Zamora y Esteban Echeverría y es el hogar del 2° Parque Industrial más grande de la Provincia de Buenos Aires, el Sector Industrial Planificado de Almirante Brown, o como es mejor conocido en la región “el Parque Industrial de Burzaco”, cumple el 30 de diciembre de 2023 tres décadas desde su creación.

Fue el 30 de Diciembre de 1993 que se por decreto de ley N° 10.119, firmado por el entonces gobernador bonaerense Eduardo Duhalde estableciendo así el régimen de creación del pujante polo que cumple 30 años.

La creación del sector se dio por un impulso de la provincia de Buenos Aires que de aquellas pocas industrias que nacieron en una especie de páramo recóndito en Burzaco, hoy se erigen más de 300 empresas, principalmente pymes y algunas multinacionales, y unos 13 mil trabajadores y trabajadoras, son el motor de de uno de los polos industriales más importantes de la Provincia de Buenos Aires y del país, que aporta con el conjunto de industrias brownianas nada menos que el 2 por ciento del PBI provincial.

De gestión mixta entre los privados y el municipio de Almirante Brown, la acción conjunta de todos y todas los que conforman el SIPAB, ha sido vital para su crecimiento, la acción mancomunada ha sido la base para la sustentabilidad y permanencia en el tiempo.

Este trigésimo aniversario, trae consigo emociones pero principalmente el reconocimiento de la tarea bien hecha, por parte de aquellos empresarios que lo vieron crecer, casi como una entidad en sí misma, tanto por el esfuerzo permanente como por el reconocimiento a nivel local, provincial y nacional e internacional. Producto de la visión de pioneros como Humerto D´Antonio y otros empresarios que a comienzo de los años 90´dieron los primeros pasos hacia la creación del polo productivo, la Comisión Mixta se integraba por entonces por solo siete personas, hoy dicha comisión que se ha constituido en una Asociación Civil.

El trabajo en materia institucional ha sido esencial en el desarrollo de proyectos, así como en el crecimiento del parque que está iniciando la planificación de su tercera etapa.

Hoy el SIPAB tiene más de 300 empresas y 500 hectáreas, obras emblemáticas de asfaltos, el valor de la puesta a punto del denominado Camino de las Latas, proyecta al sector como un órgano  productivo configurado para el desarrollo, tanto por su ubicación como por sus servicios, a esto se suma la sinergia con universidades de la región, como la UNAB –Universidad Nacional Guillermo de Brown- a través de su Centro Pyme, establecido en el propio Parque y con la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, colaboración con otras Casas de Estudio, organismos tecnológicos, aportan a la profesionalización de los trabajadores del SIPAB, así como a brindar herramientas a los empresarios y empresarias que hacen crecer el sector.

Habiendo atravesado las vicisitudes que en diversos períodos han afectado a la Argentina, el emrpesariado continuó el camino desarrollista, sin quitar ojo a lo importante, ser un sector  productivo pujante y en permanente mejora, con compromiso, social, industrial y ambiental. En este año de su 30 aniversario, uno de los hitos muy esperados ha sido la inauguración de un Playón para camiones de gran porte, un logro importantísimo para el sector, en materia de organización del tránsito, lo que era una asignatura pendiente.

Fue una gestión conjunta, entre el municipio que aportó los terrenos, y el empresariado que construyó el playón para sesenta camiones. Este cuenta con un parador para los choferes, sala de descanso, duchas, un comedor; una obra importantísima. Aquel sueño que iniciaron empresas que se habían instalado a finales de la década del 1970, aquellas que dieron el primer paso, algunos referentes que son honrados por su determinación para que el polo creciera, verían con orgullo estos 30 años en los que se confirmó que el primer paso que dieron, fue el paso correcto.

De aquellas reuniones que se llevaban a cabo en las instalaciones de la empresa Baco, el esfuerzo hacia una sede propia, a lo que actualmente es un sector industrial de gran porte, con empresas de primer nivel. Aún en las reuniones de Comisión, los empresarios y empresarias, comparten experiencias y aportan soluciones. Incluso en los momentos de mayor tensión económica, el parque nunca dejó de ser un potencial económico activo desarrollista y en busca de mejoras. Y una diversidad productiva que permite generar sinergia dentro del propio sector. Después de la crisis de 2001 se inició la construcción de la sede de la comisión mixta, surgida de un proyecto del Arquitecto Riccatti y que es el lugar donde los y las industriales, se reúnen, ya para reuniones institucionales, charlas, encuentros y exposiciones.

En consonancia con esta celebración, hemos invitado a algunos y algunas de quienes formado parte de la Comisión Mixta a dejar su mensaje en relación a los 30 años del Parque. Uno de ellos ha sido Nicolás Felicci de Metalúrgica Alpes, quien recordó con satisfacción el tiempo del trabajo duro, las exposiciones que con tanto esfuerzo se llevaron a cabo en el SIPAB y el entendimiento conjunto, una anécdota que quedará por siempre en el recuerdo del Parque, será aquella del día de una Asamblea en la que dos compañeros en desacuerdo comenzaron a levantar la voz y Nicolás, de quien no sabían aún que tenía más dones que solo el productivo, empezó a cantar con su voz de tenor O Sole Mío.

También compartió su experiencia como ex presidente de la Comisión, el empresario Ricardo Longhini, quien hizo un paralelismo sobre el tiempo en el que tuvo la responsabilidad de presidir la comisión y esta época, destacando los avances a nivel infraestructura: “El parque ha tenido, además una tarea importante a nivel social, dado que el parque en su inicios tuvo una extensión que estaba mezclada con el barrio de origen, teníamos un vínculo de sinergia, de apoyo de las dos escuelas que se encuentran en el parque y que tenían dos establecimientos educacionales. Al mismo tiempo, el barrio también recibió en el tiempo obras de infraestructura que, en comunión con la municipalidad, permitieron ir acercando soluciones a algunos de los problemas que atravesaron, como la instalación de desagües fluviales, seguridad, entre otros.

“Cuando iniciamos, no llegábamos a 60 empresas y hoy son más de 300. Aquí no había alambrado, era casi un páramo, ha sido enorme el periodo de crecimiento, en la primera década de este siglo la incorporación de empresas fue meteórica”, de aquellas grandes compañías que se instalaron en e parque para ese tiempo, se destacan La Serenísima, Barbieri, La Salteña, Cepas, Ball, entre muchas otras.

“Un ejemplo de eso es inicios a ahora, -dijo Longhini- es el acceso a bancos, por entonces teníamos la necesidad de tener un Banco cerca, hicimos muchísimos recorridos, pero no podíamos conseguir un banco que se asentara porque no había volumen de negocios que le fuera interesantes en la actualidad hay cinco entidades bancarias dentro del parque”.

También en el avance en infraestructura ha sido enorme la misión de la Comisión Mixta, así lo ha mencionado otra ex presidenta del SIPAB, Roxana Rodríguez, quien rescató el valor del  crecimiento y el trabajo mancomunado y la “oportunidad de planificar la nueva etapa desde cero”. “Lo más importante es que se trabajó con gran consenso, se formó equipo, convocamos a personas idóneas en diferentes áreas, llamamos a empresas constructoras del parque para aportar en infraestructura, que era lo que más faltaba. Yo creo que en ese tiempo, se logró que se unieran y se sumara más gente idónea para trabajar temas puntuales del Parque”, valoró la ex presidenta de la Comisión Mixta. Actualmente hay un proceso interesante en el SIPAB, la obra de la Ruta 16, que además será de autovía, será un importante aporte que afectará directamente al Parque, que a su vez será alcanzado por dos grandes obras que constituyen una mejora directa, como la rotonda y el bajo nivel de Ruta 4 porque estará conectado. Según recuerdan los empresarios, aquella ruta tenía apenas un mejoramiento que sostenían con mucho esfuerzo para tener un camino más o menos accesible, hoy será una autovía de primer nivel, donde ya se vislumbra la instalación de marcas internacionales que completarán el paisaje desarrollista. “Esto es una muestra de cómo crece el espacio, cómo crece el trabajo y cómo crecen las fuerzas.”, recordó Longhini.

A nivel institucional, en estas tres décadas, se han generado acciones emblemáticas para el sector, como la creación de un Cuartel de Bomberos y emergencias, como dos elementos claves para la seguridad industrial. Asimismo, las acciones sociales solidarias, a partir del trabajo mancomunado a través de entidades sociales, como la creación de un Rotary Club propio del Parque, el cual lleva a cabo hace más de una década una importante campaña de donación voluntaria de sangre,  evento del que participan todas las empresas del sector.