ENTREVISTAS

SALVADOR FEMENÍA: “SÓLO CON BAJAR LA INFLACIÓN Y TENER EQUILIBRIO FISCAL, NO ALCANZA PARA REACTIVAR LA ECONOMÍA”

En el marco del Día Internacional de las Pymes, que se conmemora el 27 de junio, conversamos con Salvador Femenía, vocero de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), sobre la actualidad de la industria y las pequeñas y medianas empresas. “Tenemos medido y comprobado que más del 70% de lo que produce una pyme se vende en el mercado interno. Si no tenemos mercado interno, no tenemos comercio y si no tenemos comercio, no hay demanda para la industria”, expresó el secretario de prensa de CAME.

Mirá la entrevista completa

En diálogo con Onda Pyme, el vocero de la gremial empresaria de la mediana empresa habló sobre la situación que están atravesando. Distintas mediciones que la CAME realiza periódicamente muestran fuertes caídas desde diciembre, y si bien poco a poco se han ido atenuando hasta mayo, “continúan registrando fuertes bajas en comercio y principalmente en industrias, especialmente las pymes en construcción, ya que el sector está parado”, explicó.

“Continúa la preocupación que hemos manifestado todo este año. Tratamos de atender cuestiones coyunturales con algunas articulaciones con el Gobierno, con el que mantenemos buen diálogo, pero que se encuentra abocado al programa de ajuste y a su meta, que es el equilibrio fiscal con una baja de la inflación. Pero ello ha devenido en una recesión muy fuerte de la que cuesta salir”, expresó Femenía. Repasó datos relevantes respecto a las demandas más inmediatas de las pymes, algunas de las gestiones logradas a partir del diálogo y la perspectiva futura, en un momento crítico en que el entramado pyme está operando en promedio al 70% de su capacidad instalada.

“Necesitamos medidas de fondo más estructurales, porque con el solo hecho de bajar la inflación y tener equilibrio fiscal, no va a alcanzar para reactivar la economía”, señaló al referirse a los aspectos que aluden a los indicadores macroeconómicos, pero que, según expresó, “no impactan en la microeconomía que afecta a las pymes”.

En relación a las demandas más urgentes de las pymes, aseguró que la más directa es que “aparezca una herramienta para fortalecer el poder adquisitivo”. Afirmó que “más del 70% de lo que produce una pyme se vende en el mercado interno; si no tenemos mercado interno, no tenemos comercio y si no tenemos comercio no hay demanda para la industria”.

“En este Día de las Pymes, que debería ser de celebración o festejo, lo esperable es que haya acuerdos políticos, se deje de lado la grieta y se llegue a un acuerdo para tener políticas de Estado, seguridad hacia adelante y que eso redunde en un escenario de crecimiento. Las pymes, si hay crecimiento, seguramente vamos a ser grandes protagonistas, porque necesitamos más pymes y mejores condiciones para que el que emprende, emprenda con seguridad de tener una mayor sobrevida de la que tiene ahora. Y que además, redundará en un bienestar social, significa más empleo y mejores salarios”, concluyó.