La Universidad Nacional Guillermo Brown viene llevando adelante una serie de iniciativas vinculadas con el sector productivo que la definen como una de las principales patas del desarrollo territorial.
La creación de un Centro Universitario PyME (CUP) y las definiciones de su coordinador en esta nota.
Articuladamente con el municipio y las entidades gremial-empresarias -Unión Industrial y Comisión Mixta del SIPAB-, la UNaB se constituye como uno de los dispositivos de gestión a partir de la vinculación universidad-empresa y con la premisa de trabajar en la solución de problemas concretos, con instrumentos de promoción disponibles en el amplio universo de las políticas públicas y de las iniciativas privadas. En ese contexto y con todo ese bagaje de información, la universidad browniana conformó el Centro Universitario Pyme (CUP) para encarar este ambicioso desafío y nombró a Oscar Galante, como Coordinador. Galante –tecnólogo de formación- de amplísima trayectoria en el mundo de la vinculación universitaria tiene a su cargo este organismo que ya funciona articuladamente con empresas del Sipab y en brevísimo tiempo tendrá su sede física en la propia Comisión Mixta. Precisamente para conocer el alcance del CUP, sus objetivos inmediatos, las actividades que realizan y otros tantos detalles, conversamos con el Coordinador que nos dejó las siguientes definiciones:
“Al Centro Universitario PyME, al CUP, lo visualizamos con el objetivo de la vinculación Universidad-Empresa; lo hacemos desde uno de los sectores del conocimiento, si, pero como vemos esa relación a partir de la consigna problema-solución, no para estudiar casos. A su vez el CUP, sirve para facilitar instrumentos de promoción de las instituciones públicas, de los ministerios para las empresas de Almirante Brown, específicamente aquellas que tienen asiento en el SIPAB, y a su vez asistirlas en sus cadenas de valor, colaborando en la presentación de proyectos y todo lo que corresponde; por ultimo con el tiempo vamos a tratar de asistir desde la universidad, en el diseño de un plan de ampliación del sector industrial planificado”.
“Lo hacemos articulando fuertemente con el municipio a través de la Secretaria de Producción y Empleo; en ese marco estamos trabajando muy codo a codo con Marcelo Trimarco, con Gabriela Pellegrini y su equipo, con el SIPAB; ahí hemos estado con Roxana Rodríguez y con la Unión Industrial de Almirante Brown; lo hacemos codo a codo, trabajando mucho, escuchando sobre cuales empresas gestionar como lo hacemos con el presidente de la UIAB, Ariel Vinagre. Queremos dejar claro que no vinimos a enseñar nada a nadie, más vale nosotros venimos a aprender del sector productivo de Almirante Brown, a intentar detectar demandas, pero sabemos que muchas veces la demanda no existe como tal, existen la necesidad o la carencia, entonces nuestro concepto es ir a detectar en esas empresas, cuales son las necesidades, las carencias, ayudarlas a conformar la demanda y en esa conformación de la demanda intentar buscar la respuesta desde el sector del conocimiento, una partecita lo va a resolver la UNaB, pero somos una universidad nueva, por lo tanto el resto será porque tenemos capacidades para articular con otras universidades del Conurbano; participamos junto a trece universidades nacionales con asiento en el conurbano bonaerense en el marco de la vinculación tecnológicas y entonces tenemos la posibilidad de que, si no lo tenemos nosotros ese conocimiento, poder resolverlo desde esas otras universidades y a su vez desde instituciones, desde el sistema científico tecnológico tanto CONICET, INTI, INTA, CONAE, INIDEP, etc.”
“Tenemos un pequeño equipo conformado por Alberto Brioso, con una experiencia muy grande, años de trabajo en Pymes de San Martin y Provincia de Buenos Aires; cuando él trabajo desde un puesto relevante en la CIC junto con el doctor Carlos Gianella en la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires, relevando a más de 150 empresas; Alberto fue ex diputado nacional, redactó e implemento la ley de Software, tiene mucha experiencia con las pymes; Guadalupe Figueroa que es una experta en proyectos y sobre todo experta en Calidad, ISO 9000, 14000 y Candelaria Dorso en cuestiones de comunicación, al cual me sumo yo como coordinador de este Centro Universitario Pyme.”
“En mi caso, yo soy Vinculador Tecnológico, un tecnólogo de profesión, con haber pasado 30 años en CONICET, FONTAR, fui 10 años Secretario Ejecutivo del Concejo de la Ley de Innovación de este país y director de programas y proyectos de especiales de la Secretaria de Ciencia y Tecnología; después fui 4 años, gerente de INTI y por ultimo fui vinculador tecnológico de la Universidad Nacional de General Sarmiento, en los últimos 3 años y ahora estoy acá trabajando en el CUP especifico, en la universidad Nacional de Almirante Brown: Esto por qué lo estamos pudiendo hacer, porque la UNaB, tomó la decisión de armar la un programa dentro del Ministerio de Desarrollo Productivo que financió el primer año de la creación de este CUP; la UNaB, tiene perspectivas no solo de este CUP, sino también en paralelo de una escuela de formación profesional y de un Centro de Investigación de datos que permita articular específicamente y no solo en las necesidades de las Pymes”.
“Estamos articulando fuertemente con el SIPAB, la posibilidad de instalar un contenedor, que va ser provisto por una empresa del mismo parque, Andariega para que sirva para oficinas del CUP; ya está bastante adelantado, va a ser realidad en pocos días; estamos articulando bien con la Provincia de Buenos Aires para los Centros de Formación Profesional que tienen asiento en la zona nuestra, en Almirante Brown, Burzaco, para cubrir las necesidades que hemos detectado en la charla con nuestros empresarios de torneros, ffresadores, ajustadores, etc, y que tendrá que hacerse más allá de las tecnicaturas y licenciaturas que tiene nuestra universidad; estamos en tratativas con el INTI, con el Presidente Ruben Geneiro, vinculador tecnológico como nosotros, para tener un agente en el CUP, con lugar de trabajo en el SIPAB, para que esto permita a los empresarios tener in interlocutor válido cercano, porque esto lo vemos muchas veces, en instituciones como el INTI, que es clave para un parque industrial. Estamos articulando con el Ministerio de Ciencia y Tecnología y la Agencia de Investigación y Desarrollo Tecnológico e Innovación, la agencia I+D+i por los distintos instrumentos con que cuenta, el FONTAR y FONARSEC fundamentalmente para estas empresas del parque y con el Ministerio de Desarrollo Productivo, vía los financiamientos tantos de PAC, ANR o FONDEP porque hemos detectado que hay muchas empresas que tienen trabadas sus posibilidades de desarrollo de ese tipo de instrumentos; cómo pensamos llevar esto adelante, nosotros no vivimos a enseñar nada, sino fundamentalmente a escuchar, ver, visitar las empresas y lo hemos hecho, recientemente hemos visitado a Miguel Abad, Cerámicas Lourdes, hemos recibido y escuchado a Argenluz, con Raul Faustinelli que nos planteó claramente cuál era su problemática; recibimos y escuchamos a Juan Carlos Nicosia de Jucani, quien con sabiduría nos explicó claramente su problema y vamos a tratar de articular esa gestión para resolver la necesidad de proveer de ajustadores, fresadores, torneros, capacidades faltantes en la zona; teníamos previsto también un encuentro con Roll Paper, pero no se pudo hacer porque ellos tuvieron un problemita en ese momento; vimos a la industria Viauro; en varios casos tenían trabados los financiamiento; a veces el empresario no tiene ni tiempo, ni posibilidades, tiene otras tareas que realizar; pero bueno, tal vez nosotros podamos colaborar y ayudar para que se aceite ese mecanismo y la podamos resolverlo de la mejor manera”.
“También, en conjunto con la RAD, la red de Adecuación de ACUMAR, trabajamos para que nos permita que las empresas del parque que puedan
estar condicionadas por el ACUMAR, porque la justicia haya planteado alguna cuestión de contaminación ambiental, podamos articular para encontrar las soluciones; la UNaB está asesorando a ACUMAR específicamente en esos temas, trabajando con muy buena llegada; por ejemplo cuando fuimos a la visita con Cerámicas Lourdes, ahí había una pequeña desconexión de la presentación del plan de adecuación ambiental y ya se ha logrado avanzar en ese tema. No es ni planteo nuestro ni mucho menos, ni tampoco de ACUMAR porque lo hemos hablado; simplemente estamos en articulación constante para tratar de solucionar y dar desde el CUP las herramientas que falten para que esa planificación y adecuación cumpla con la normativa vigente. Por último estamos viendo con el municipio para que nos brinde la posibilidad de tener acceso al censo que vienen realizando desde hace un tiempo, porque tampoco queremos entre molestar a las empresas, haciéndoles diagnóstico; las empresas tienen el diagnóstico por olfato, los empresarios lo tienen por haberlo vivido permanentemente”.
“Las empresas, a pesar de unas mínimas prevenciones, tuvieron una muy buena predisposición de recibirnos; el municipio, de ser la vía de ingreso y también de relación entre nosotros y el SIPAB, y a su vez, tuvimos una muy buena articulación, con la UIAB. A todos ellos les hemos dicho que sean los que digan a qué empresas creen que primero tenemos que llegar; el municipio, articuló y nos llamó a las empresas para vernos, como la UIAB que también hizo lo mismo para trabajar en la temática ambiental fuertemente, para que a futuro, incluso este sea un parque verde, un parque industrial con esa característica, porque sabemos del objetivo de desarrollo sustentable, el objetivo del milenio en donde la cuestión ambiental, va a ser clave para el futuro”.
“Nosotros nos hemos propuesto que hasta tener el espacio físico propio, todos los martes estamos yendo a industrias, pero a su vez estamos a disposición para quien nos llame, vamos el día que sea necesario, y cuando tengamos específicamente el contenedor para tener ahí la presencia de un personal permanente, más la gente del INTI, o lo que vaya a ser en el futuro la posibilidad de un Centro de Asistencia Técnica Científico Tecnológico. Esto será en una segunda etapa, pero ya estamos planificando en la UNaB, esa posibilidad y estamos hablando con el presidente de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica y nuestra universidad en función de ir avanzando en la posibilidad futura de un centro técnico; eso requiere mucho recurso, pero la idea está”.