DE PARQUES EMPRESAS INSTITUCIONES

MEJORA PRODUCTIVA: CHARLA DEL INTI EN EL PARQUE PRIVADO CANNING

INTI Lobos y la coordinación industrial del municipio de Ezeiza organizaron un encuentro para difundir herramientas de mejora

El encuentro contó con representantes de empresas del propio parque Privado Canning y de empresas de otros puntos del distrito que se acercaron para conocer las propuestas de INTI que viene incrementando su presencia en el territorio para abrir el abanico de herramientas que el organismo tiene y puede aplicar en el entramado industrial.

La charla fue brindada por la Ing. Florencia Peleretegui quien habló sobre el plan de acción de INTI a partir de su reestructuración a fines de 2018 y la potenciación de desarrollos en áreas especializadas. “Con esta nueva metodología salimos a vincularnos con las empresas a través de asesoramientos técnicos, con especialistas y herramientas específicas”.

Florencia Peleretegui representa a  la Coordinación de Fortalecimiento del Entramado Productivo de la Unidad  de Extensión de Lobos que depende de la Subgerencia Operativa Regional.

El plan de acción consiste en vincular al INTI con los Parques Industriales, universidades, cámaras de comercio y demás actores del sector productivo, difundiendo la oferta tecnológica. “la idea es acercarnos  a las pymes y generar un vínculo a  largo plazo, que no quede solo en una asistencia sino que pueda desarrollarse ese vínculo en el tiempo”, indicó. .

“Ofrecemos asistencias tecnológicas, hay muy buenas capacitaciones que brinda el INTI desarrollos de productos y de procesos, avales técnicos para organismos o para ISO. Ofrecemos las herramientas de mejora de productividad para las pymes y capacitaciones”, describió la referente de INTI al describir algunas de las propuestas que presentan.

Entre estas herramientas de Mejora Productiva se destacan la herramienta japonesa Kaizen gestión 5S. Un método de gestión y  automatización de procesos, paso a paso, que involucra especialmente a los operarios en materia de planeamiento, hacer, chequear, verificar y actuar. 5S propone también en base a una serie de procesos que verifican la calidad total, los tiempos de producción y la disminución de pérdidas de tiempo y un reajuste global para una producción mejor y más eficiente. La base es el orden para poder ver las fallas y detectar los problemas.

Qué son las 5S

Cada S, dentro del método de las 5 s para la empresa, corresponde a una palabra japonesa que hace referencia a cada uno de las etapas para realizar dicho método. Aquí te mostramos los pasos del método Kaizen para mejorar los procesos de forma continua.

Clasificación – Seiri: Es precisó distinguir lo necesario de lo que no lo es.

Orden – Seiton: El siguiente paso es organizar todo aquello que es necesario. Esta organización proporciona ventajas en tiempo y recursos.

Limpieza – Seiso:  Un paso más, implica conocer todos los procesos de la organización lo suficientemente en detalle para que cualquier problema sea identificado y podamos solucionarlo.

Normalización – Seiketsu: Para destacar frente a la competencia, es necesario contar con las mejores herramientas y con trabajadores competitivos y bien avenidos.

Disciplina – Shitsuke: El compromiso con la mejora continua.

A la hora de aplicar las 5 s de Kaizen en una empresa hay que tener en cuenta que el Kaizen es esencialmente un camino. Además, lo que caracteriza a este método frente a otros que buscan la mejora es que se orienta a implicar a la empresa a nivel global. Desde la dirección hasta la base de la plantilla. Ejemplos prácticos de las 5 s son, entre otras empresas, Sony o Toyota, en Argentina también lo ha implementado (entre otras) Bodegas del Fin del Mundo.

La primera en aplicarlo fue Toyota, desarrollándose en los años 60. El objetivo: centros de trabajo bien organizados, lo que se traducía también en mayor productividad empresarial y mejor ambiente de trabajo. Después se aplicó por otras empresas japonesas como Sony, desde los años 80, para terminar extendiéndose a todo tipo de empresas, ya de servicios o industriales, asociaciones, centros educativos u hospitales.

El método de las 5 s para la empresa vigila especialmente cualquier tipo de pérdida o desperdicio en el proceso productivo y en la distribución de los productos que incrementa los costes y disminuye la productividad. En este sentido, suelen distinguirse algunos aspectos esenciales en su aplicación. Así la existencia de procesos ineficientes o no necesarios, defectos, demoras y posibles excesos de producción. Pero también, todo lo relativo al tratamiento de inventarios y al transporte de las mercancías o materias primas.