La Universidad Nacional de Quilmes y el Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación han desarrollado de manera conjunta un curso diseñado para brindar un marco general y herramientas con enfoque de género en el ámbito productivo, recursos prácticos para el diagnóstico, planificación y la elaboración de planes de trabajo para la incorporación de la perspectiva en las áreas estratégicas del entramado PyME.
Los contenidos propuestos buscan contribuir al fortalecimiento de capacidades del empresariado PyME como sector clave para la innovación, la reducción de las brechas de género y el desarrollo productivo. La capacitación combina la disponibilidad de materiales audiovisuales, tests, herramientas de diagnóstico y cuestionarios de ejercitación práctica en el Campus virtual, así como de materiales de lectura y modelos complementarios en la Caja de herramientas, con una duración total de 5 semanas.
El curso se propone contribuir con herramientas conceptuales, metodológicas y prácticas al entorno socio productivo PyME (empresarios/as, instituciones de apoyo, expertos/as etc.) para la transversalización de la perspectiva de género en sus organizaciones, fortaleciendo, con este enfoque, las capacidades de gerenciamiento, el desarrollo productivo y la innovación.
El curso busca colaborar en la construcción de procesos de diálogo a fin de incorporar la perspectiva de géneros dentro de las PyMEs, para el mejoramiento de su capacidad de gestión. Facilitar el conocimiento acerca de herramientas prácticas para mejorar la implementación de estrategias orientadas a fortalecer la equidad de género en el entorno socio productivo de las PyMEs. También, aportar las herramientas conceptuales que brinda el enfoque de géneros a la planificación estratégica para el desarrollo de procesos de innovación productiva y promover buenas prácticas en el entorno empresarial, con el propósito de contribuir a la reducción de las brechas de género y fortalecer el desarrollo con equidad y difundir los programas y acciones con enfoque de género del Ministerio de Desarrollo Productivo.
Está dirigido a PyMES (dueños/as; personal jerárquico y/o de puestos directivos, empleados/as). Instituciones de apoyo PyME: Instituciones privadas sin fines de lucro; públicas o de representación público-privada; Cámaras; Agencias de Desarrollo y Centros Universitarios de apoyo PyME adheridos al Programa de Competitividad de Economías Regionales (PROCER); Secretarías gubernamentales vinculadas al Desarrollo Económico y afines, así como áreas de gestión de los diferentes niveles gubernamentales que promuevan el desarrollo productivo. Expertos/as PyME: Técnico/as y/o profesionales adheridos al Programa Expertos PyME.