INSTITUCIONES

La industria pyme cayó 6,5% interanual en octubre, pero muestra señales de recuperación mensual

La actividad manufacturera de las pequeñas y medianas empresas (pymes) registró una caída interanual del 6,5% en octubre, según el Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Sin embargo, al comparar con el mes anterior, la producción mostró un crecimiento del 4% en términos desestacionalizados, alcanzando el nivel más alto de los últimos once meses.

A pesar de este repunte mensual, la industria pyme acumula una retracción del 14,5% en los primeros diez meses del año respecto al mismo período de 2023. De los seis sectores industriales relevados, solo dos presentaron mejoras en la comparación interanual. Además, el uso de la capacidad instalada aumentó, pasando del 60,6% en septiembre al 62,3% en octubre.

Análisis sectorial

Entre los seis sectores manufactureros analizados, cuatro presentaron caídas interanuales en octubre. Los más afectados fueron los sectores de «Papel e Impresiones» (-20,6%) y «Alimentos y Bebidas» (-13,1%). Por otro lado, los sectores de «Maderas y Muebles» (+0,3%) y «Textiles e Indumentaria» (+0,2%) lograron leves aumentos.

Alimentos y bebidas
El sector de alimentos y bebidas registró una caída interanual del 13,1% en octubre, aunque mostró una leve mejora mensual del 1,2%. En el acumulado anual, la baja alcanza el 15,6%. Las industrias operaron con un 63% de su capacidad instalada, un 0,8% más que en septiembre.

La actividad sigue afectada por la recesión, con el rubro de bebidas como uno de los más golpeados debido a la caída del consumo, especialmente en cervezas, gaseosas, jugos en polvo y vinos. Los productos lácteos y panificados también registraron una disminución en la demanda.

Textiles e indumentaria
La producción en el sector textil creció un 0,2% interanual en octubre, con un repunte mensual del 2%. Sin embargo, en el acumulado de 2024, la caída es del 6%. Las empresas operaron con un 57,8% de su capacidad instalada, un aumento del 3,2% respecto al mes anterior.

El aumento en la demanda de indumentaria fue impulsado por la estabilidad de precios y las opciones de financiamiento bancario, que favorecieron el consumo. Sin embargo, el ingreso de productos importados preocupa al sector, que también reportó un aumento de inventarios en comercios para enfrentar la temporada de fiestas.

Maderas y muebles
El sector de maderas y muebles registró un leve crecimiento del 0,3% interanual en octubre y un aumento mensual del 5,8%. No obstante, en el acumulado anual, la caída es del 12%. Las industrias operaron con un 66,5% de su capacidad instalada, casi 5 puntos por encima de septiembre.

La estabilidad de precios y las mayores opciones de financiamiento impulsaron una recuperación parcial en el sector, aunque las empresas consultadas señalaron que aún no se han registrado grandes pedidos.

Metal, maquinaria, equipo y material de transporte
Este sector experimentó una caída del 2% en octubre en comparación con el mismo mes del año pasado, pero creció un 5,1% en la medición mensual. En el acumulado anual, la baja es del 14,7%. Las industrias trabajaron al 59,3% de su capacidad instalada, una ligera disminución respecto al mes anterior.

A pesar de la contracción, se perciben señales de reactivación en el mercado, con nuevas inversiones para mejorar la competitividad y un aumento en la producción de productos metálicos.

Químicos y plásticos
En octubre, el sector químico y plástico registró una caída del 6,6% en términos interanuales, aunque experimentó un repunte mensual del 7,4%. En el acumulado anual, la caída es del 19,2%. Las empresas operaron con un 66,3% de su capacidad instalada, un aumento frente al 63,7% de septiembre.

El sector enfrentó caídas en la producción de pinturas, detergentes y plásticos, aunque los productos farmacéuticos, especialmente los vinculados al sector veterinario, mostraron un comportamiento más dinámico.

Papel e impresiones
El sector de papel e impresiones fue el más afectado, con una caída del 20,6% en la comparación interanual. A pesar de esto, presentó un repunte mensual del 3,6%. En el acumulado anual, la caída es del 16,3%. Las empresas operaron con un 67,9% de su capacidad instalada.

Los problemas en este sector están relacionados con la baja demanda y los altos costos fijos, además de dificultades con los proveedores, quienes exigen pagos anticipados, y con los clientes, quienes demoran los pagos.

Medidas frente a la crisis

Desde CAME, sostuvieron que frente a un contexto de baja demanda y altos costos fijos, las pymes industriales están implementando nuevas estrategias. Según el informe, un 32,2% de las empresas diversificó su producción, incorporando nuevos productos y servicios, lo que representa un aumento de casi 5 puntos porcentuales respecto a la medición anterior. Por otro lado, un 27,9% optó por reducir sus gastos operativos, aunque esta medida fue menos frecuente, cayendo casi 2 puntos respecto al mes anterior. Sólo un 8,5% de las industrias recurrió a la reducción de horas laborales.