Entre enero y noviembre de 2024, las exportaciones de las pequeñas y medianas empresas (pymes) argentinas experimentaron un aumento, de acuerdo al Monitor de Exportación Pyme (MEP) –indicador elaborado por el sector de Estadísticas e Informes de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME)– . En términos de valor, crecieron un 21,7%, alcanzando los 9.234 millones de dólares, lo que representa el 12,4% del total exportado por el país durante este período.
En cuanto al volumen, las pymes exportaron 7,9 millones de toneladas, un 27,5% más que en los primeros once meses de 2023. Este incremento en las exportaciones físicas refleja un crecimiento real en las ventas al exterior, aunque el precio promedio por tonelada exportada bajó un 4,5%, ubicándose en 1.174 dólares. Esta caída en el valor unitario sugiere que, para mantener el volumen exportado, fue necesario aumentar la cantidad de productos enviados al exterior. Este fenómeno responde a la escasa capacidad de negociación sobre los precios de los productos en la mayoría de los sectores.
El aumento en toneladas, superior al de los dólares, subraya la necesidad de exportar mayores cantidades para obtener los mismos ingresos en divisas. A pesar de este desafío, el valor agregado en los productos exportados podría contribuir a mejorar los márgenes de ganancia de las pymes.
De las 7.701 empresas argentinas que realizaron exportaciones durante este período, 5.486 (un 71,2%) fueron pymes. Este dato surge del Monitor de Exportación Pyme (MEP), un indicador elaborado por el sector de Estadísticas e Informes de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). El MEP monitorea mensualmente las operaciones comerciales de las pymes en el comercio exterior, diferenciando aquellas que han sido registradas como pymes ante la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento, dependiente del Ministerio de Economía de la Nación.
El MEP incluye 16 rubros, que abarcan las posiciones arancelarias de la Nomenclatura Común del Mercosur, en su enmienda 2024. De estos, cuatro mostraron caídas, destacándose el rubro de tabaco y derivados, que experimentó un descenso del 30,8%. En contraposición, el sector de manufacturas diversas lideró el crecimiento en términos de dólares, con un incremento del 1.266%, mientras que en volumen, el rubro de petróleo y combustibles registró un aumento del 117%. En el caso de tabaco y derivados, las caídas fueron notables, con una disminución del 30,6% en toneladas.
En cuanto a la composición de las exportaciones, las pymes argentinas concentraron la mitad de sus envíos en alimentos sin procesar. Aunque este crecimiento en volumen es positivo, pone en evidencia la falta de valor agregado en muchos productos. La industrialización local no solo permitiría mayores ingresos, sino que también contribuiría a la generación de empleo. Un ejemplo de este fenómeno es el sector de pieles y manufacturas de cuero, que vio un incremento interanual del 13,5% en el valor exportado, totalizando 153,6 millones de dólares. A pesar del crecimiento, la exportación de cuero crudo limita las ganancias, mientras que su procesamiento podría aumentar significativamente el valor capturado en la cadena productiva.
Otro caso relevante se encuentra en el sector alimenticio, en particular en las preparaciones de hortalizas, frutas y otros productos de plantas, que exportaron 402,2 millones de dólares entre enero y noviembre de 2024, con un crecimiento interanual del 56,4%. Este aumento resalta la importancia de agregar valor, ya que transformar las materias primas en productos listos para el consumo permite acceder a mercados más competitivos y generar mayores ingresos.
Al analizar las exportaciones de las pymes por producto, destaca que el principal artículo enviado al exterior fueron las sales con ácido fórmico, que representaron el 2,6% del total exportado, seguidas de productos como calamares, maníes, camarones y langostinos, todos sin procesar ni industrializar.
En cuanto a los destinos de exportación, el 33,1% de las exportaciones de las pymes argentinas (equivalente a 3.060,9 millones de dólares) tuvieron como principal destino Sudamérica, siendo Brasil y Chile los socios comerciales más relevantes, con 1.926,4 millones de dólares. Europa fue el segundo continente de mayor importancia, concentrando el 24,3% de las exportaciones, destacándose Países Bajos, España e Italia, con un total de 1.038,8 millones de dólares.
Finalmente, a pesar de contar con más de 198 destinos posibles, 30 países concentraron más del 87% de las exportaciones de las pymes argentinas, con un total de 8.036,3 millones de dólares.