De acuerdo con un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), en los primeros nueve meses de la gestión de Javier Milei se perdieron 138.785 puestos de trabajo registrados en el sector privado. Sin embargo, en agosto de 2024 se registró una recuperación de 3.964 puestos.
El análisis de CEPA detalla que, tras las crisis laborales de 2015-2019 y la pandemia, a noviembre de 2023 se habían recuperado con creces los puestos de trabajo perdidos. No obstante, el informe señala que «al asumir el nuevo gobierno, el abandono del mundo productivo despertó las alarmas sobre el mercado de trabajo».
Empleo y actividad económica
El informe destaca que la evolución del empleo en agosto se alineó con el crecimiento económico (+0,2% respecto a julio de 2024), aunque en términos interanuales la actividad económica sufrió una caída del 3,8%.
En cuanto a la distribución sectorial, en agosto, ocho de los catorce sectores analizados registraron pérdidas de empleo. Entre los seis que crecieron, sobresalen Comercio (3.312 nuevos puestos), Actividades Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler (1.400) y Construcción (1.130). Sin embargo, en el acumulado de los primeros nueve meses de gobierno, estos sectores enfrentan caídas significativas: Comercio (-1.598 puestos), Actividades Inmobiliarias y Empresariales (-16.578 puestos) y Construcción (-66.008 puestos). Este último es el sector más afectado.
Comercio e Industria, los sectores más relevantes
En términos proporcionales, los dos sectores más importantes en cuanto a empleo privado son Comercio (19,8% del total) e Industria (18,7%). La Industria, en particular, ha perdido 29.616 puestos en los primeros nueve meses de la gestión de Milei, convirtiéndose en el segundo sector más afectado.
A nivel geográfico, en agosto de 2024, 13 de las 24 jurisdicciones del país registraron destrucción de empleo. El 75% de las provincias se encuentran con niveles de empleo por debajo de los registrados en noviembre de 2023, con pérdidas de hasta un 12,1% del total de puestos privados en el caso de Formosa.
Precarización laboral: el auge del monotributo
En relación con las modalidades de trabajo registrado, el informe revela que en agosto de 2024, un total de 2.113.526 personas optaron por el monotributo como modalidad principal. Esta categoría experimentó un incremento de 20.450 puestos en el último mes y de 75.676 desde la asunción de Milei, lo que refleja una creciente precarización del empleo.
Por otro lado, en el sector de empleo en casas particulares, se registraron 450.928 puestos en agosto, 47 menos que en julio. En los primeros nueve meses del gobierno de Milei, se perdieron 13.004 empleos en esta modalidad.
En el sector público, el empleo también experimentó una caída en agosto de 2024, con 2.325 puestos menos a nivel nacional y subnacional. Desde noviembre de 2023, se han perdido un total de 43.781 puestos en el sector público.
Caída en el empleo asalariado registrado
El informe de CEPA destaca que, en conjunto, el empleo asalariado registrado -público y privado- sufrió una pérdida de 182.566 puestos en los últimos nueve meses. La caída fue más pronunciada en el sector privado (-2,2%) que en el público (-1,3%), lo que contrasta con las afirmaciones del gobierno.
Salarios por debajo de la inflación
En cuanto a los salarios, el análisis muestra que, en agosto de 2024, el promedio salarial registrado aumentó un 1,5%, mientras que la mediana salarial creció solo un 0,6%. Sin embargo, ambos incrementos quedaron por debajo de la inflación, que alcanzó un 4,2%. Esto resultó en una pérdida del poder adquisitivo del 2,6% en el caso del salario promedio y del 3,5% en la mediana, lo que también sitúa a ambas variables por debajo de los niveles registrados en noviembre de 2023 (-2,1% y -2%, respectivamente).